Lo más importante de una biblioteca son las personas que la utilizan, la gente lectora. A ellas estuvo dedicada esta genial exposición, hecha con retazos de libros y palabras extraviadas. Cuichán, polifacético artista, creó estas piezas como homenaje a quienes dan sentido a nuestra biblioteca, a quienes comparten tiempo, espacio e ideas con los textos y su universo.
Liburutegi bateko gauzarik garrantzitsuena bertara hurbiltzen diren pertsonak dira, irakurleak, hain zuzen ere. Beraiei eskainia izan zen erakusketa zoragarri hau, liburu eta hitz galduen zatiekin egina. Cuichanek, artista polifazetikoak, sortu zituen piezak omenaldia da; gure liburutegiari zentzua ematen diotenei dedikatua; irakurgaiekin denbora, espazioa eta ideiak partekatzen dituztenei eskainia.
"Señales y huellas" |
En efecto, un lote de materiales expurgados en la biblioteca habían renacido en las manos del artista para vivir una segunda vida en el mismo espacio que había acogido antes las lecturas. De ese modo, las obras leídas podían seguir dialogando con el lector gracias a la intervención artística y a los nuevos estímulos que el libro "renacido" planteaba a la imaginación del espectador.
La muestra escultórica tenía como título "Homenaje al lector", una referencia que incide en el significado que el público (tanto quien lee como quien admira una escultura), imprime al trabajo del creador.
La muestra escultórica tenía como título "Homenaje al lector", una referencia que incide en el significado que el público (tanto quien lee como quien admira una escultura), imprime al trabajo del creador.
El artista

Juan Manuel Fernández Cuichán (Quito, 1960) es un artista nacido en Quito en 1960. Pinta, dibuja y realiza creaciones artísticas desde los 10 años. Es Licenciado en el Colegio de Artes Plásticas de la Universidad Central de Ecuador. Artista, orfebre, muralista e ilustrador de libros y revistas literarias. Desde 2006 ha colaborado en numerosos proyectos con diversas instituciones navarras (Universidad de Navarra, Universidad Pública de Navarra, centros culturales del Ayuntamiento de Pamplona, etc.) y también fuera de nuestra comunidad (Embajada ecuatoriana en Barcelona) y en otros países (en Puebla, México y en Quito y Ambato, Ecuador).
En su trabajo combina la docencia con la creación artística, aportando su singular mirada, heredera de las tradiciones andinas, a arquetipos occidentales, como Don Quijote, uno de sus temas más recurrentes.
La obra
"Retratos de infancia" |
"Hammet_sobrevuela" |
"Ficticio o real" |
Os dejamos algunas imágenes más de esta singular muestra:
Comentarios
Publicar un comentario