
Quentin Blake, el ilustrador que trabajó con él durante quince años, comentaba en The Guardian sobre la cabaña: “todo el interior estaba organizado como lugar para la escritura, así que el viejo sillón orejero tenía el respaldo mullido para que fuera más confortable, tenía un saco de dormir que ponía en su regazo cuando tenía frío y un taburete para descansar las piernas”.
Leonardo Da Vinci decía que “las pequeñas habitaciones y refugios disciplinan la mente, mientras las grandes la debilitan”. Tal vez por eso, son varios los ejemplos de escritores que se recluían en cabañas en mitad del bosque o en pequeñas casetas instaladas en sus propios jardines para dar rienda suelta a su espíritu creativo.
Estos son algunos ejemplos:


Henry David THOREAU (1817-1862)
Abogó por la vida sencilla y la contemplación de la naturaleza como un camino para lograr la plenitud y la tranquilidad. Construyó con sus manos la pequeña cabaña donde viviría y trabajaría en esa época y allí surgiría su mítica obra Walden.
El refugio de unos 14 metros cuadrados era de madera con chimenea tradicional de piedra, tejado a dos aguas y dos ventanas. Contenía cama, mesa, escritorio y tres sillas.
Consulta aquí sus obras disponibles.

El escritor irlandés trabajó durante los últimos veinte años de su vida trabajando en una diminuta y espartana cabaña de madera instalada en el jardín de su casa de Saint Albans, Hertfordshire (Inglaterra).
La choza estaba instalada sobre una plataforma rotatoria de forma que pudiera orientarla hacia el sol y así aprovechar al máximo la luz natural. Pasaba tanto tiempo allí que la equipó con electricidad, teléfono y sistema de alarma.
Consulta aquí sus obras disponibles.
Dylan THOMAS (1914-1953)
Considerado uno de los renovadores de la literatura inglesa en la primera mitad del siglo XX, tenía una poderosa voz que contribuyó a que su obra poética se popularizara gracias a sus recitales en la BBC.

Consulta aquí sus obras disponibles.
Mark TWAIN (1835-1910)

En una carta fechada en 1874 a un amigo describía así su refugio: “es el estudio más encantador que pudieras ver... octogonal con tejado de pico y cada una de sus caras cubierta por una generosa ventana... colgada en completo aislamiento en lo alto de una elevación que preside leguas de valle y ciudad... es un

Consulta aquí sus obras disponibles.
Virgina WOOLF (1882-1941)
La escritora británica resaltaba en su obra Una habitación propia la importancia de tener un refugio para trabajar. Ella escribía en una pequeña cabaña de madera pintada de blanco situada en su jardín de Monk’s House (Sussex, Inglaterra), junto al campo de una iglesia. Lo llamaba “el refugio de la escritura”, y allí escribió varias de sus obras más importantes.
Consulta aquí sus obras disponibles.
Neil GAIMAN (1960-)
Entre los árboles de su jardín Gaiman posee un refugio de madera con planta hexagonal y un pequeño balcón. En alguna ocasión ha comentado: “uso el gazebo por épocas. Lo uso, lo abandono por cinco años y luego lo redescubro con placer. Me gusta caminar hacia el fondo del jardín y sentarme a escribir... está justo fuera del alcance de la conexión inalámbrica de la casa, lo que es una buena cosa”.
Consulta aquí sus obras disponibles.
August STRINDBERG (1849-1912)

Strindberg porque le sirvió de inspiración para la novela Gentes de Hemsö, ambientada allí.
Consulta aquí sus obras disponibles.
Knut HAMSUN (1859-1952)
El ganador del Premio Nobel de Literatura en 1920 admiraba la vida bucólica y rechazaba la gran ciudad por lo que en 1918 compró la granja Nørholm en Grimstad (Noruega).
Allí construyó, a unos minutos andando del edificio principal, una cómoda cabaña en la que instaló su estudio con un escritorio y rodeado de una gran librería repleta de libros.
Consulta aquí sus obras disponibles.
Fuente:
http://faircompanies.com/news/view/espacio-y-obra-10-cabanas-trabajo-escritores/
Rebeca Erro
Soy la hija y albacea literaria del escritor Francisco Candel. Trato de convertir su vivienda en "casa de escritor" y el artículo sobre los refugios de escritores tan precioso me ha dado ánimos para luchar por la conservación del escritorio, los libros , enseres... que rodearon la creación literaria de mi padre. Me gustaría mucho intercambiar algunas impresiones con el autor del mismo. Y si no, el simple hecho de comunicaros tan arduo proyecto y hacerlo extensible ya es de vital imprtancia. Os felicito por vuestra labor.
ResponderEliminarMaría Candel