![]() |
Paco Roca. Autorretrato. (Revista "Laraña" nº 2. Sevilla, 2011) |
En este sentido, y coincidiendo con la exposición “Viñetas de vida”, de Intermón Oxfam, que apuesta por este medio para dar a conocer varios proyectos de cooperación al desarrollo –y que queda recogido en el cómic publicado por la editorial Astiberri—, la biblioteca Civican ha organizado una muestra de cómic con los títulos más destacados de este medio en su vertiente más documental: “La realidad del mundo en el cómic. Munduko errealitatea komikietan", un conjunto de obras que están recogidas en la guía de lectura del mismo título.
A continuación presentamos los apartados de esta selección y destacamos algunos títulos:
Conflictos históricos. El valor del cómic para conocer la historia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6pComP7HSM5tTRHzJwA0E6Edri56Er5HCClrPe5qG8IGY1-Ix-8UOb9eK81dc_PW5Bou79oVlx43S-kbFYPCmPEURYYFRsHjs_77EcD7WgFjMj9DuqXpuINsJxiSsBtc89v7ck7RaJ1U/s1600/PERSEPOLIS.jpg)
En otras ocasiones el autor se convierte en investigador y mediador de una historia sucedida a un familiar. Maus de Art Spiegelman, es quizá, el ejemplo más conocido, pero a tras su estela han ido surgiendo otros títulos como El arte de volar—con guión de Antonio Altarriba e ilustraciones de Kim—, que a través de la vida del padre del primero hace una crónica de la historia reciente de España.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitvilLKLm6Q4lPzLbr_1HqrfL6ArPaWgO3jKhyphenhyphenBGe4UaQVAz2jPo2DD59sTHi_XjUsrzLfDWsAEAfGUva8raDM5UKqxlRFcCNxI0YX151WciBfy3S9hVmyh1JnlEpEPhQu77zWhv8QRsI/s1600/NOTAS+A+PIE.jpg)
Y qué decir del trabajo de Guibert, Lefèvre y Lemercier en los tres tomos de El fotógrafo, una magnífica apuesta gráfica que intercala viñetas con fotografías para narrar la experiencia de Lefèvre (el fotógrafo al que hace alusión el título) junto a una expedición a Afganistán de la ONG Médicos sin Fronteras.
Denuncia social. La viñeta como ventana de expresión.
La viñeta se ha convertido en manos de muchos autores en un fantástico vehículo para abrir los ojos al lector ante injusticias que se producen en el mundo. Así, se pueden encontrar temas tan dispares como el antimilitarismo en Adictos a la guerra. Por qué EE.UU. está enganchado al militarismo, de Joel Andreas o la realidad de los pisos de acogida y el trabajo de los educadores sociales que se plasma en Khalid, de Jordi Pastor y Damián.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxnKdc4QNAuWbyv877eA73s8Td8Egea78Z2iVnddWhfHqoXzS9QOLQ4ns-WyCE2sPj8oYg7Klqjkmg4s8Fr726Unq1JbR10ZLGbCznK_5iGqcsJe636gkls7R6Vjor_U3PVWvXB1DtY2M/s1600/rural.jpg)
El francés Éttiene Davodeau tiene en su haber varios títulos muy interesantes en este sentido, el más reciente es Rural. Crónica de un conflicto que cuenta los desvelos de un grupo de ganaderos franceses ante el inminente paso de una autovía por sus tierras de cría biológica. Davodeau entrevista a todos los implicados y a través de ellos y lo que cuentan el lector conoce el conflicto desde todos los puntos de vista, es el equivalente a una película documental pero en viñetas, un cómic documental. La crisis económica, la corrupción política o el movimiento 15M también son tratados en otros tantos títulos.
Cómic divulgativo. Aprender de los bocadillos
Quizá sea este un apartado todavía por desarrollar porque no son muchos los títulos publicados pero los que hay son significativos. Dos pesos pesados de la historieta, Scott McCloud y Will Eisner, hablando precisamente de cómic en Entender el cómic: el arte invisible y La narración gráfica respectivamente.
Otro ejemplo interesante es El arte. Conversaciones imaginarias con mi madre, donde Juanjo Sáez hace a su manera (con un tono fresco y socarrón) un repaso a conceptos como arte, creatividad y a las obras de varios maestros de las vanguardias artísticas. Una entretenida y eficiente manera de adentrarse en el mundo del arte contemporáneo.
El Big Bang o la viticultura son otros temas que también podemos encontrar “enviñetados”.
Biografías dibujadas
En cuanto a las biografías son muchas las que se han publicado en los últimos años sobre los más diversos personajes: escritores como Virginia Woolf, Kafka, Gabriel García Márquez o James Joyce que protagoniza el premiado cómic Dublinés, de Alfonso Zapico; filósofos como Bertrand Russell o Thoreau; músicos, poetas... Todos estos y muchos más son retratados por medio de la palabra y del dibujo.
Crónicas de una estancia. Cuando el cuaderno de viaje se convierte en historieta
En este caso los propios dibujantes se convierten en protagonistas, en el eje sobre el que gira la historia,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqVFemDDFlceZ8c_etRN4it5oJvWXSW1gSYxLme-VgRz-NrLqFo8nPPPNdSmpSaqr025fUKIB0j-S0dZsif4F-fKD9oSy6ea3d3hwAlSYLVQyrC-sjacr8KH6DGLlO9e1IamrHSGFCraw/s1600/kabulldisco.jpg)
Superando obstáculos. Compartir la adversidad desde el cómic
Otras experiencias que muchos autores han empezado a compartir con los lectores hacen referencia a momentos difíciles que han sufrido ellos o alguien cercano. Las viñetas, los dibujos, los bocadillos son su medio de expresión y de acercarse a otros que estén pasando por la misma situación.
Marisa Acocella cuenta con un tono desenfadado en textos e ilustraciones cómo superó un cáncer de mama en Cancervixen. Mi lucha contra el cáncer. Otro ejemplo muy conocido es Arrugas, de Paco Roca publicado también en euskera -Zimurrak-. En este cómic, a través de experiencias recogidas entre amigos y conocidos, el autor construye una entrañable y conmovedora historia alrededor de Ernesto, un anciano enfermo de Alzheimer, y sus compañeros de residencia.
Falsos documentales. El cómic habla de cómic
Si en el género del documental cinematográfico encontramos ejemplos de falsos documentales no es menos el cómic que se puede enorgullecer de contar con dos fantásticos títulos, obra del genial Seth. La G.N.B. doble C. La hermandad de historietistas del gran norte y Wimbledon Green. El mayor coleccionista de cómics del mundo. En la primera Seht repasa la historia del cómic canadiense (mucha de la cual sólo existe en su imaginación) y en el segundo presenta a Wimbledon Green un excéntrico y peculiar coleccionista de cómic (una vez más fruto de la gran fantasía del autor canadiense).
Desde este enlace es posible descargar en formato pdf la guía completa.
(Lorena Gil Iturrate)
Comentarios
Publicar un comentario