Este es el relato de un intenso viaje a través de Ecuador, las anotaciones realizadas durante unas emocionantes vacaciones al rico y variado país del sol.
¿QUIÉNES SOMOS?
Somos Leyre Goñi y Xabier Vidaurreta,
una pareja de pamploneses, usuarios habituales de la biblioteca Civican.
Nuestra principal afición es viajar. Solemos planificar los recorridos con
ayuda de los materiales de la biblioteca: consultamos guías, leemos novelas, revisamos
los libros de fotografía y naturaleza… Una vez en nuestro destino nos gusta
tomar nota de cuanto vemos e ilustrarlo con fotografías. Así, a la vuelta,
podemos prolongar la experiencia y seguir disfrutando con los recuerdos y la
documentación recopilada.

A la vuelta, las bibliotecarias,
que ya nos van conociendo, nos pidieron permiso para difundir nuestro cuaderno
de viaje. Y aquí estamos, dispuestos a contar todo lo que descubrimos y cómo lo
planificamos con los recursos disponibles en la biblioteca.
Encontraréis anotaciones de
Xabier y las mías (soy Leyre ¿recordáis?). También
Mikel e Irati han escrito alguna página de este cuaderno. Así que podemos decir
que lo que tenéis entre manos es un diario familiar. Esperamos que os guste y,
sobre todo, que os animéis a seguir nuestros pasos. ¡Viva Ecuador!
CALENTANDO MOTORES
Una vez decididas las fechas, visitamos la sección de viajes de la biblioteca. Entre las guías de viaje de América encontramos varios títulos que nos podían ayudar a marcar el itinerario. Queríamos que nuestros hijos aprendieran un poco sobre el país antes de ir, que se involucraran en los preparativos y que expresaran cuáles eran sus inquietudes para esta aventura familiar.
Estos son los títulos que
encontramos:
PALMER LEE, Danny. Ecuador y las islas Galápagos. Geoplaneta, 2007
Mamá anotó las guías, pero se le
olvidaron otros dos títulos que también utilizamos y en los que vimos temas
menos turísticos, pero también muy interesantes:
Bidaurrazaga,
Eguzkine; Gaztanbide, Iban. Ekuador.
"Eta bidean... itzala". Desclée de Brouwer, 2008BOUIN, Anne. Ecuador. En: De camino a la escuela. SM, 2006
Ommer, Uwe. En Ecuador. En: Niños de los cinco continentes. SM, 2011
Como habíamos decidido hacer el
viaje en navidades, aprovechando que nuestro invierno de aquí coincide con un
clima primaveral allí, nos tocó celebrar la nochevieja en Ecuador y conocer la
curiosa celebración del Año Viejo. Antes de marcharnos habíamos leído alguna
información sobre el tema en este interesante libro:
JONES, Lynda. Año viejo. Ecuador. En: Niños de todo el mundo ¡celebremos!: las mejores fiestas y las más bellas tradiciones de diferentes culturas. Limusa, 2003
Nos sorprendió mucho este
personaje, un monigote que representa el año que termina. Lo hacen con ropa
vieja, cartón y paja. El que nos tocó ver allí tenía petardos dentro que
explotaron cuando lo quemamos ¡fue de lo más emocionante!
A TODO RITMO
En uno de los viajes en autobús, escuchamos
una animada canción que sonaba en la radio y que se nos hacía familiar.
Preguntamos al chófer por el grupo y nos dijo que era Sarazino. ¡Qué
casualidad!: era justo una de las canciones del disco que tenían en la
biblioteca: Ya foy! Esta es la
referencia completa: SARAZINO.
Ya foy! Cumbancha, 2009
LEYENDAS Y VIEJAS HISTORIAS
Pero nuestra mejor experiencia
fue poder pasar unos días en un rancho al lado del río Aguanico con Aníbal y su
hija, fue una experiencia inolvidable para todos, sobre todo por los relatos y
leyendas que nos contaban cada noche. También para los niños aquellos fueron
los momentos más mágicos.

Los CINCO huevos. En: Desván de América: cuentos, leyendas, mitos, poemas, nanas, adivinanzas, retahílas, trabalenguas, fábulas, refranes y canciones de américa para niños. Miraguano, 2003
DÍEZ R., Miguel; DÍEZ-TABOADA, Paz. La creación de la tierra y el cielo (Ecuador, indios jíbaros). En: La memoria de los cuentos: un viaje por los cuentos populares del mundo. Espasa, 1998
GARRALÓN, Ana. Bulira (Leyenda Panche, Ecuador). En: Cuentos y leyendas hispanoamericanos. Anaya, 2005
GASOL, Anna; Blanch, Teresa. El matrimonio del sol y de la luna. En: Un mundo de cuentos: cuentos populares de los cinco continentes. Juventud, 2012
GUSTI. Ecuador. Cuaderno de viaje, 5 de julio 2006. Faktoria K de Libros, 2008
PRADA, José Manuel de. La mujer y los ratones. En: Mitos, cuentos y leyendas de los cinco continentes. Juventud, 1996
SHUA, Ana María. El robo del fuego (Leyenda Shuar). En: Cuentos del mundo. Anaya, 2008
Velasquez Muñoz, Vicenta. Los dos hermanos. En: Cuentos de todos los colores. RBA, 2004
RESTOS ARQUEOLÓGICOS:
En la provincia del Cañar, al sur del país, se encuentra la más importante construcción arqueológica de origen inca de la actual república del Ecuador y que tuvimos la suerte de visitar. Ingapirca es una palabra quichua que significa “Muro del Inca”.El yacimiento cuenta con piedras perfectamente talladas y unidas con mortero natural. De estructura elíptica, este Templo del Sol sirvió para la realización de ceremonias y rituales de la cultura Cañari-Inca. También tuvo fines estratégico-militares. Las ruinas están integradas por un cementerio, observatorios solares, caminos, depósitos, aposentos de sacerdotes y una plaza indígena, entre otros.
Para documentarnos sobre este tema habíamos consultado estas dos obras:
- Inken inperioa. Near. 2006
- MacDonald, Fiona. Mayas, incas y aztecas. SM, 1998
REENCUENTRO EN LA BIBLIOTECA:
Ha sido un viaje tan mágico que a
la vuelta no queríamos desconectar. Por eso buscamos cuentos y películas que
nos trasladaran de nuevo al paisaje ecuatoriano: los niños aprovecharon para
leer cuentos ambientados en Ecuador o escritos por escritoras ecuatorianas y
nosotros, siguiendo su ejemplo, encontramos algunas novelas y también un par de
películas.
ITURRALDE, Edna. Verde fue mi selva. Alfaguara, 2004
Manso, Anna. Álex y Gandhi en Ecuador. Intermón Oxfam, 2011
Muiña, Paloma. Un cóndor en Madrid. Edelvives, 2014
St’Omer Zamora, Thomas Javier. El guambra volador. Ecir, 2007
HEREDIA, Maria Fernanda.
LITERATURA EN LA SECCIÓN DE ADULTOS:
BADILLO
CORONADO, Carla. El color de la granada. Visor Libros, 2016
GANGOTENA. Alfredo. Antología.
Visor Libros, 2005ISUSI. Río loco. Astiberri, 2009.
SEPÚLVEDA, Luis. Un viejo que leía novelas de amor. Tusquets, 1993
VALENCIA, Leonardo. La luna nómada. Fundación Municipal de Cultura, 2004
VALENCIA, Leonardo. El libro flotante de Caytran Dölphin. Funambulista, 2006
Vásconez, Javier. Hoteles del silencio. Pre-textos, 2016
PELÍCULAS:
Crónicas. Dir. Sebastián Cordero. México, Ecuador, 2004
Qué tan lejos. Dir. Tania Hermida. Madrid, Ecuador, 2006
PARA CONOCER MÁS DATOS Y CURIOSIDADES DEL PAÍS:
Ecuador, país situado en el
noroeste de América del Sur. La cordillera de los Andes lo cruza de norte a sur.
Su capital es Quito.
Tiene nada más y nada menos que
84 volcanes, de los cuales 25 de ellos permanecen activos. Uno de los más
famosos es el volcán Pichincha, que domina la ciudad de Quito, y cuya última
erupción ocurrió en 1999. El volcán inactivo Chimborazo es el punto más alto de
Ecuador con 6313 metros. Debido a su posición se puede decir que es el punto de
la Tierra más cercano al Sol. También es el país con más ríos por metro
cuadrado del mundo.
Hay 17 idiomas indígenas
que se pueden oír por todo Ecuador. Ellos los llaman “nacionalidades”. El quichua es el más habitual y aún se
sigue enseñando en algunas escuelas y universidades, especialmente en las zonas
rurales.
Las islas Galápagos
son ecuatorianas y poseen una gran variedad de especies endémicas. Esas islas
fueron uno de los puntos importantes del viaje de Charles Darwin, tras el cual,
desarrolló su teoría de la evolución de las especies por selección natural.
Dive Galápagos. Digital Vídeo Deep, 2007
Los dragones de las Galápagos. National Geographic, 1998
Las Galápagos. BBC. Reino Unido, 2006 (3 v.)
Nómadas del océano. Planeta de Agostini, 2005
Novelli, Luca. De viaje con Darwin. Segundo viaje alrededor del mundo. Edelvives, 2008
SIMENON, Georges. La sed. Tusquets, 2004

Ecuador es el país perfecto para
el cultivo de orquídeas. De hecho hay más de 4000 variedades de esta planta. En
Tabacundo, al noreste del país, se puede encontrar la mejor calidad de rosas
del mundo. Hay 60 variedades diferentes.
Cuando viajes por Ecuador encontrarás casi en cada
esquina helados de paila. Son helados totalmente naturales, congelados en una
palangana de cobre (llamada paila) y hielo.
Ecuador es el
primer país del mundo exportador de bananas. Casi el 30% del consumo
mundial procede de este país.VERGARA, Iñaki. Ecuador. Pequeñas historias, desde la costa pasando por la sierra. Iñaki Vergara, Asociación Manabí, 2003.

Hay dos deportes nacionales: el Ecuavóley es una variedad del voleibol con menos jugadores; la Pelota Nacional (o Chaza),
sin embargo es un deporte indígena que
data del s. XV, similar al tenis pero sin red y con 4 jugadores por equipo.
NO OS LO PERDÁIS
Ecuador, el país más cercano al
sol, nos ha deslumbrado con su magia, recomendable, muy recomendable. Aunque
todo lo que os pueda contar... nunca será como verlo al natural ¡hay que
vivirlo!
Descárgate esta guía completa en formato bilingüe aquí.
Descárgate esta guía completa en formato bilingüe aquí.
Comentarios
Publicar un comentario