Una idea del artista francés Pierre Bismuth (¿imagináis que os llega una tarjeta en la que alguien os informa de que ha decidido borraros de su memoria?) sirvió a Charlie Kaufman y Michel Gondry para desarrollar esta película.
Kaufman escribió el guión y Gondry respondió con esa maravillosa inventiva visual que había demostrado en el mundo del vídeoclip o en su anterior película ‘Human Nature’.
EL GUIÓN
¿Qué se nos cuenta? La odisea de un introvertido sujeto tratando de superar una ruptura.
Joel recibe un terrible golpe cuando descubre que su novia Clementine ha hecho que borren de su memoria todos los recuerdos de su relación. Desesperado, se pone en contacto con el creador del proceso, el Dr. Mierzwiak, para hacer lo mismo. Pero cuando los recuerdos de Joel empiezan a desaparecer, redescubre su amor por Clementine y desde lo más profundo de su cerebro, intentará parar el proceso.
Se ha incidido mucho en las deudas de esta historia con la narración desestructurada, también por una excusa científica, de ‘Te quiero, te quiero’ de Alain Resnais (1968). De cualquier forma, Kaufman y Gondry saben llevarla a su terreno transformando una historia de amor en una exploración de los recovecos de la mente.
Los asistentes al club compartimos como esta película nos hizo bucear en el fascinante mundo del subconsciente, mezcla de recuerdos, saltos narrativos y deja vú constantes. Elegimos escenas que nos habían sorprendido: la vuelta a la niñez de Joel, en la que le vemos como un niño asustado bajo la mesa; o cuando Clementine y Joel, como seres diminutos, se dan un baño en la fregadera, etc. Surrealismo en estado puro.
La película se mueve hacia delante y hacia atrás en un complicado ejercicio de metalenguaje y repeticiones constantes con los peones que Kaufmann crea. Por ejemplo, Patrick quiere conquistar a Clementine usando los recuerdos de Joel por lo que vemos escenas repetidas en las que Patrick ha sustituido a Joel, causando bastante confusión en Clementine, por cierto. También Mary tuvo un romance con Howard, romance que borró de su memoria pero que parece que se podría repetir…
Todos coincidimos en que el guión es, sin lugar a dudas, una lavativa en condiciones, una bofetada a lo aceptado como correcto narrativamente.
LOS PERSONAJES / LOS ACTORES
Joel (Jim Carrey)
Solitario, tímido… Quizá se trate la mejor interpretación de Jim Carrey en su carrera.
Clementine (Kate Winslet)
Se trata de una chica impulsiva, excéntrica… Kate Winslet desmuestra su versatilidad para interpretar todo tipo de personajes.
Todos incidimos en el brillante trabajo de interpretación de ambos al margen de sus registros habituales.
También destacan los actores secundarios elegidos: Elijad Wood como Patrick; Tom Wilkinson como Dr. Howard Mierzwiak; Kirsten Dust como Mary; y Mark Ruffalo como Stan.
LA DIRECCIÓN
No hay más que ver la cantidad de recursos visuales que pueblan la película para constatar que el director, Michel Gondry, viene del mundo del vídeoclip y de la publicidad. El relato permite a Gondry dar rienda suelta a su imaginación y a su poderío visual al tener que lidiar con escenas soñadas, recordadas y alteradas a lo largo de esta impecable limpieza cerebral.
Nos maravilló a todos el tratamiento excepcional que hace Gondry de la imagen con planos borrosos, cortes y escenas extrañas como las rodadas a oscuras con un solo foco iluminando a los personajes;partes del plano que se van desplomando como un castillo de naipes, metáfora del lavado de cerebro al que someten a Joel, etc.
Gondry se pone a la altura del guión de Kaufman, cuya historia él mismo co-escribió llevando a cabo un ejercicio de estilo extremo y radical.
LA FOTOGRAFÍA y EL MONTAJE
La fotografía es responsabilidad de Ellen Kuras quien es capaz de dotar a cada escena con una entidad emocional propia. Destacamos también el trabajo de montaje a cargo de Valdís Óskarsdottir.
EL SONIDO y LA MÚSICA El sonido está muy cuidado y la música, compuesta por Jon Brion, añade muchos matices a esta historia cargada de emotividad.
EL TEMA
El tema que plantea la película: la posibilidad de borrar tu pasado, también suscitó debate. ¿Lo haríamos si se nos brindase tal oportunidad? ¿Podría darse en un futuro esa posibilidad? ¿Borrar tu pasado implicaría que pudieses caer nuevamente en el mismo error?CONCLUSIÓN
Para cerrar la sesión, remarcamos los tres pilares que sostienen la grandeza de esta obra que da saltos entre el drama y la ciencia-ficción:
- Una puesta en escena increíblemente enérgica, libre y valiente.
- Un guión asombroso, pensado hasta el más mínimo detalle, en el que no hay que dar nada por sentado y que margina cualquier idea preestablecida sobre construcción dramática.
- Unos actores excepcionales.
En definitiva, un alucinante viaje surrealista, cargado de situaciones bizarras, a los confines de la mente de su protagonista.
Comentarios
Publicar un comentario