
Operación Palace es un “reportaje” que retrocede al 23 de febrero de 1981, cuando el teniente coronel Antonio Tejero asaltó el Congreso de los Diputados. El montaje incluye el testimonio de algunos de los que fueron sus protagonistas, recuperando, desde una sorprendente perspectiva, aquel momento histórico que tuvo en vilo a todos los españoles .
Évole argumenta que con su proyecto pretendía “decirle al espectador que tenga cuidado, que intente contrastar las noticias en medio de este alud informativo en que vivimos”. Mientras, los más críticos esgrimen que trivializar determinados temas y convertir en un simple truco televisivo un pasaje tan sensible de la reciente historia española es faltar el respeto a la memoria histórica.
Sin entrar en el debate, que dejamos sólo apuntado para que el lector saque sus propias conclusiones, hemos rastreado en el catálogo de la biblioteca Civican y en el de otras bibliotecas cercanas de nuestra Red de Bibliotecas Públicas de Navarra, para localizar otras películas que responden a criterios similares.
Según wikipedia, el género del “Falso documental” o “Mockumentary” (mock: burla) “es un género que imita los códigos y convenciones desarrollados por el cine documental en una obra de ficción”. El falso documental se presenta como una grabación de la vida real, aunque se produce como una obra de ficción. Es un medio habitual de parodia y sátira, por eso se suele clasificar como una forma de comedia.

Jordi Évole señala como referente ‘Operación Luna’, una producción del canal frances ARTE rodada en 2002 y en la que se plantea que la llegada del hombre a la luna fue en realidad una ficción organizada por los servicios secretos norteamericanos y en la que estuvo implicado el director Stanley Kubrick. En realidad, el director de ‘Operación luna’ es el director francotunecino William Karel.

Enumeramos a continuación otros títulos de falsos documentales. En cada uno de ellos se enlaza con los ejemplares disponibles en las bibliotecas de Navarra:
ALLEN, Woody. Toma el dinero y corre. USA, 1969 (Manga Films) TP. La vida del incompetente atracador Virgil Starkwell, abocado a la delincuencia desde su más tierna infancia
ALLEN, Woody. Zelig. USA, 1983 (MGM home Entertainment) TP
Un hombre posee la capacidad sobrenatural de cambiar su apariencia adaptándose al medio en el que se desenvuelve, por lo que es conocido como el "hombre-camaleón".
CHARLES, Larry. Borat. USA, 2006 (Twentieth Century Fox) +13
Borat dice ser el segundo periodista de Kazakhstani TV, y visita Estados Unidos para grabar y aprender sobre su sistema político y su cultura. Una sátira de los valores estadounidenses y de su visión del mundo.
GUEST, Christopher. Very important perros. USA, 2000 (Warner Home Video) TP
Los participantes en un concurso canino ven en su mascota la oportunidad de alcanzar la gloria, hasta tal punto que son capaces de cualquier cosa con tal de ahuyentar a sus adversarios.
MAÑAS, Achero. Noviembre. España, 2002 (Buena Vista Home Entertainment) TP
Un grupo de jóvenes forman un grupo independiente de teatro que se dedica a realizar interpretaciones en la calle, buscando la implicación del público. Sus actuaciones cargadas de denuncia social, sin límites ni censuras, llevan a poner en alerta a las fuerzas del orden público...
MUGURUZA, Fermín. Zuloak. España, 2012 (Talka Records & Films) +7
La trayectoria de la banda de rock Zuloak, formada íntegramente por mujeres, reivindica también la aportación de otras importantes artistas musicales del País Vasco.
SOL, Jo. El taxista ful. España, 2005 (Cameo Media) TP
José R. conduce un taxi por las calles de Barcelona. Su vida sería igual a la de cualquier taxista de 52 años, de no ser porque los coches que conduce son robados. José roba para poder trabajar.
WELLES, Orson. Fraude: la gran mentira del arte. Alemania - Francia, 1974 (Manga Films) +13
Un documental dedicado al fraude y las falsificaciones, centrado en la figura del falsificador de cuadros Elmyr d'Hory y su biógrafo, Clifford Irving, que también escribió la celebrada autobiografía fraudulenta de Howard Hughes . Más adelante se centra en la reclusión de Hughes y en la propia carrera de Welles (que comenzó con la falsa emisión radiofónica de una invasión marciana con "The War of the Worlds").

Por último, y para conocer mejor este apasionante tema, recomendamos dos libros que analizan este fenómeno audiovisual:
SÁNCHEZ NAVARRO, Jordi, HISPANO, Andrés y FECÉ, Josep Lluís. Imágenes para la sospecha : falsos documentales y otras piruetas de la no-ficción. Barcelona: Glénat, 2001
Nada es lo que parece : falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España. Madrid : Ocho y Medio, Libros de Cine, 2005.
(Villar Arellano)
Comentarios
Publicar un comentario